martes, 14 de mayo de 2013

reflexión de redes sociales 


Por dónde empezar

Tienes a tu disposición todas las plataformas sociales habidas y por haber para fines personales o profesionales. Sin embargo, es recomendable separar la vida personal(amigos y familiares) de la profesional (compañeros y clientes). Para ello, lo mejor es crear diferentes perfiles (utilizando distintos nombres de usuario).

Si lo que prefieres es mantener un único perfil, también es posible separar las actividades personales de las profesionales, ya que muchas redes sociales permiten compartir contenido de forma selectiva: en Facebook existen grupos; en Twitter, listas; en Google+, círculos; etc.   

evitar

Internet actúa como amplificador de todo lo que uno dice. Por regla general, no cuelgues nada que no te gustaría ver publicado en un periódico. Si quieres proteger a tu familia, comparte los detalles personales o las fotos de familia únicamente con buenos amigos y parientes.

Compartir en las redes sociales quejas o experiencias profesionales negativas sobre una conferencia o los ponentes, o incluso publicar los documentos o fotos de una reunión, puede dañar la percepción de la profesión, basada en la discreción y el respecto de la confidencialidad. Además, no deben mencionarse nombres de clientes sin su autorización expresa, y las fotografías tomadas durante un acontecimiento solo pueden compartirse con el consentimiento previo del cliente y, si ha lugar, de los colegas que aparezcan en ellas.
No compartas información personal de la que te puedas avergonzar ni el hecho de que no me gusta o "no sé nada" sobre un tema específico (por ejemplo, "contabilidad"), ya que podrías dar a otras personas una impresión equivocada de ti. Recuerda que el humor o la ironía no siempre se entienden en Internet, especialmente si los que lo leen no te conocen bien.


No hay comentarios:

Publicar un comentario